¡Hola de nuevo bonic@s! Os traigo esta guía que elaboré sobre pescados de temporada y sostenibilidad. ¡Espero que os sea muy útil!
Vamos a empezar hablando sobre la importancia de la sostenibilidad. Este tipo de productos dependen muy mucho de nuestra acción puesto que son un recurso muy limitado y por ello debemos prestar atención.
Nuestros patrones de consumo de los animales de origen acuático debe ser aún más responsable si cabe con el medio ambiente, con las poblaciones, los métodos de obtención, etc.

La pesca, un recurso valioso que no es infinito
La capacidad de regeneración de los recursos pesqueros depende del
equilibrio en las condiciones de vida de este enorme ecosistema además de la manera en que el ser humano se aprovecha de ellos.
Todos somos responsables de la preservación de los recursos pesqueros. La sostenibilidad en la pesca es la capacidad de satisfacer las necesidades actuales de pescado sin poner en peligro la disponibilidad para futuras generaciones y depende de varios factores como:
- Nuestro impacto sobre el medio ambiente marino.
- La intensidad y la forma en que ejercemos la pesca.
- Las medidas que tanto Administraciones Públicas como el sector pesquero (productores, industriales y distribuidores) ponen en práctica para reducir estos impactos.
- Nuestra actitud como consumidores a la hora de elegir el pescado que queremos.
Así pues, en la porción que nos toca, debemos hacer buenas elecciones para asegurar la sostenibilidad de nuestra pesca.
Métodos de captura y sostenibilidad del pescado
El paso de una pesca artesanal a otra intensiva a partir de la segunda mitad del siglo XX ha afectado a la capacidad de regeneración de las poblaciones de peces evidentemente.
Actualmente utilizamos redes mucho más grandes arrastradas por barcos más potentes que hacen una pesca menos selectiva, capturando especies con valor y sin valor comercial. Como consecuencia, existe una alta incidencia de pesca accidental que se extrae del mar pero se desaprovecha por no tener valor en puerto, perdiéndose riqueza biológica innecesariamente.
La intensidad de la pesca y su globalización a casi todas las zonas del planeta ejercen una fuerte presión sobre la capacidad de los peces para renovar sus poblaciones.
En 1995, la FAO (Organismo de Naciones Unidas para la Alimentación), propuso un “código de conducta para la pesca responsable” que asegure la sostenibilidad de la pesca ahora y en el futuro. Según el código, el método ideal debe ser:
- Selectivo: que sólo capture la especie deseada y que los peces tengan la talla adecuada.
- Respetuoso con el entorno: que no altere el medio ambiente marino (fondos, praderas submarinas, etc).
- Rentable: que produzca un alto número de capturas al menor coste y en el menor tiempo posible.
- De calidad: que las capturas mantengan su calidad y frescura.
- Local: que genere riqueza en las comunidades cercanas (pesca local, de costa o de bajura).
Utilizando métodos de captura como el trasmallo, el arrastre o cerco (con redes), comprometemos la sostenibilidad y el mantenimiento de los hábitats acuáticos a largo plazo provocando una grave alteración de los fondos marinos. En los casos más graves, tardaría décadas en recuperar sus poblaciones, además incluso pueden extinguirse diferentes especies alterando para siempre estos hábitats.
Gracias a un mayor conocimiento científico, al desarrollo por las Administraciones de leyes y controles más estrictos, y a la adopción por parte del sector de mejores prácticas, se está consiguiendo reducir el impacto de estos factores. También los consumidores tenemos que asumir nuestra parte de responsabilidad a través de nuestro consumo.
¿Cómo afecta la obtención al alimento final?
Cuando obtenemos un pescado como por ejemplo una merluza, por el método tradicional con anzuelo, el animal muere de forma rápida por asfixia. Esto hace que apenas haya consumido glucógeno muscular y favorece que tenga una buena textura y jugosidad.
Por el contrario, cuando el animal es obtenido con red, sufre más y tratando de escapar se estresa y consume rápidamente el glucógeno muscular. Esto afecta a la firmeza, textura y jugosidad de la pieza final. En algunos casos esta alteración podría modificar en exceso el Ph y resultar en un producto alterado no apto para el consumo.
El método de pesca con anzuelo es más respetuoso con el animal, y evidentemente más caro que el obtenido con red.
La acuicultura
Ventajas de la acuicultura
La acuicultura presenta una serie de ventajas sobre la pesca extractiva que la convierte en una alternativa real:
- Es totalmente selectiva, ya que produce el pescado deseado y no otro.
- No presenta problemas de descartes o pescas accidentales. Todo el esfuerzo de cría se aprovecha en forma de producto.
- No existe el riesgo de pesca de inmaduros y permite obtener el tamaño comercial más adecuado.
- Permite disponer de producto durante todo el año, no siendo necesario el respeto de vedas o temporadas de reproducción.
- El coste de producción es menor que el coste de captura, lo que repercute en un menor precio de venta de la especie que su homóloga salvaje.
Inconvenientes de la acuicultura
La acuicultura también tiene su impacto sobre el medio marino, que hay que conocer para evitar o minimizar:
- La cría de especies que se alimentan de pescado (dorada, lubina, atún) requiere de grandes cantidades de peces para abastecer las granjas.
- Ciertas modalidades de acuicultura destruyen zonas costeras de alto valor biológico para desarrollar su actividad: manglares, deltas de ríos, etc.
- Por último, las altas concentraciones de peces en poco espacio aumentan el riesgo de contaminación del medio marino por residuos orgánicos, medicamentos y fuga de individuos que pueden contagiar enfermedades a las poblaciones salvajes.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos o consumidores?
Qué podemos hacer como ciudadanos
- Exige a los políticos que trabajen por el cumplimiento de la legislación vigente.
- Denuncia ante autoridades y medios de comunicación los incumplimientos de los que tengas noticia.
- Exige que las aguas residuales de tu localidad y las industrias cercanas sean depuradas antes de ser vertidas.
- Solicita información a la Administración sobre normativa y medidas dirigidas a mantener la sostenibilidad de la actividad pesquera.
- Exige a la cadena de comercialización que cumpla la normativa legal de elaboración y venta de productos de la pesca, sobre todo en lo que se refiere a tallas mínimas.
Qué podemos hacer como consumidores
- Infórmate sobre los factores que afectan a los recursos pesqueros, y divulga su conocimiento en tu entorno. Difunde esta guía.
- Evita el consumo de inmaduros.
- Pide información sobre el origen del pescado y de cómo se ha capturado.
- Elige tu compra teniendo en cuenta no sólo el precio o la calidad. Piensa también en la forma de obtención. Siempre hay opciones para hacer una compra responsable, de calidad y a buen precio. Pregunta en tu pescadería.
- Añade a tu dieta especies de pescado y marisco no sobreexplotadas.
Otros hábitos para mejorar la sostenibilidad
Hay otros hábitos que no tienen relación directa con el pescado, pero que también influyen sobre la salud de los mares y, por tanto, de sus recursos.
- Haz un uso racional de envases y embalajes plásticos. Recíclalos correctamente para que no acaben en el mar.
- Recicla las bombillas de bajo consumo y las pilas. Contienen mercurio y otros metales pesados especialmente dañinos para los mares.
- Haz un uso racional de productos químicos en el hogar. Algunos de ellos son especialmente nocivos para la fauna acuática, fíjate en su etiqueta.
- Haz un uso racional de fertilizantes de jardín. Acaban llegando al mar y “abonan” el agua y los fondos costeros provocando plagas de algas que alteran el equilibrio marino.
- Elige productos de limpieza menos agresivos con el medio ambiente.
- No tires vertidos al mar, ríos o suelo. Bien sea de basura, colillas, etc. Cuida tu entorno.
¿Cómo saber qué pescado es de temporada?
En tu pescadería de confianza deben informarte sobre los peces de temporada, e incluso en el etiquetado debe aparecer su origen y obtención.
La información mínima obligatoria incluye, para cada producto:
- Zona de captura.
- Método de producción: pesca extractiva, de agua dulce, acuicultura o marisqueo.
- Presentación: eviscerado, con o sin cabeza, flileteado, cocido, descongelado.
- Denominación y precio de venta kilo.
- En el caso de productos de la pesca congelados, el porcentaje de glaseo en caso de que éste sea superior al 5%.
A continuación te dejamos una serie de tablas donde puedes comprobar de forma muy visual los pescados de temporada.




Si te ha gustado esta guía sobre pescados de temporada y sostenibilidad no dudes en compartirlo con quien creas que le puede interesar.
También hay otros artículos en el blog tan interesantes como éste, sobre el etiquetado alimentario.
Si aún no me sigues en Instagram te dejo por aquí mi cuenta @maestra_realfooder donde verás muchas recetas y consejos. ¡Nos vemos bonic@s!
Fuentes: Centre Interactiu de Peix y Fedepesca dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Deja una respuesta