• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Marisa Riquelme web

Dietista en Murcia

  • Servicios
  • Blog
    • Artículos
    • Viajes y rutas
    • Nutrición
    • Salud mental
    • Deporte
  • Recetas
  • Sobre mí
  • Contactar
  • Redes sociales

Todo sobre el Realfooding

30 julio, 2020 por Marisa Riquelme Dejar un comentario

¡Hola de nuevo realfooder! En esta guía te resolveremos todas las dudas que tengas sobre el Realfooding y sobre Carlos Ríos.

En esta pequeña guía te voy a contar más cosas sobre el Realfooding y sobre cómo llevarlo a cabo. ¡Vamos allá!

Índice
  1. ¿En qué consiste el Realfooding?
  2. Las tres reglas del Realfooding
  3. ¿Quién es Carlos Ríos?
  4. ¿De dónde surge el nombre "Realfooding"?
  5. ¿Cuáles son los beneficios demostrados de comer comida real?
  6. El realfooding también permite comer 'buenos procesados'. ¿Cuál es la regla para identificarlos?
  7. ¿Existe la "falsa" comida saludable? ¿Cuáles son las estrategias de la industria alimentaria?
  8. Primeros pasos para convertirse en realfooder
  9. Herramientas para salir de Matrix y mejorar tu salud

¿En qué consiste el Realfooding?

El realfooding es un movimiento que defiende el derecho a una alimentación saludable y el acceso a la información. Consiste en comer comida real y dejar de comer productos ultraprocesados.

Estos productos están diseñados para que nos resulten adictivos debido a su sabor intenso. Alteran nuestro sentido del gusto.

Al resultarnos tan adictivos nos impiden disfrutar del sabor de la comida real, la comida de siempre, productos mínimamente procesados que siempre han sido la base de nuestra alimentación.

Para ello hay que ser consciente y saber identificar y distinguir esta comida real de estos productos ultraprocesados.

Las tres reglas del Realfooding

  1. Basa tu alimentación en alimentos mínimamente procesados, priorizando los de origen vegetal. Estos son los alimentos que llevan un solo ingrediente en la etiqueta o directamente no llevan etiqueta. Combínalos en forma de comidas deliciosas.
  2. Complementa tu alimentación con buenos procesados, sin que sustituyan a los alimentos mínimamente procesados. El buen procesado suele estar envasado y lleva etiqueta nutricional donde se leen entre 1 a 5 ingredientes, los cuales no se encuentran cantidades significativas (menor o igual al 5-10% del total) de azúcar añadido, harina refinada o aceite vegetal refinado. Estos productos deben ocupar un papel complementario en nuestra alimentación y podemos incluirlos siempre que no desplacen el consumo de alimentos frescos. Por ejemplo, no debemos consumir más pescado enlatado que fresco o comer más fruta desecada o triturada que fresca. Los buenos procesados ayudan a comer alimentos mínimamente procesados y llevar una alimentación más placentera y cómoda.
  3. Evita ultraprocesados (más de 5 ingredientes en la etiqueta entre ellos azúcares, harinas y aceites vegetales refinados, aditivos y sal). El consumo debe ser ocasional alguna vez al mes. La recomendación es, cuanto menos mejor. Se recomienda no comprarlos ni tenerlos en lugares habituales como en casa o en el trabajo. Los ultraprocesados pueden formar parte de un consumo ocasional voluntario y sin remordimientos, relacionado con eventos sociales y culturales, pero manteniendo una frecuencia baja sin desplazar una alimentación basada en comida real.

¿Quién es Carlos Ríos?

Carlos Ríos (Huelva, 1991), estudió Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

Es el Dietista-Nutricionista creador del movimiento Realfooding, un estilo de vida al que se han sumado cientos de miles de seguidores por redes sociales.

Actualmente 1,4 millones de usuarios le siguen en Instagram donde aporta información de calidad y mucho humor. La mezcla perfecta para hacer llegar su mensaje a mucha gente y cada vez más.

Actualmente reside en Barcelona, desde donde coordina los diferentes servicios de Realfooding.

¿De dónde surge el nombre «Realfooding»?

El nombre Realfooding surge de la idea de hacer llegar este concepto al mayor número de gente posible sin que resultara aburrido o anticuado.

Es simplemente darle una vuelta a lo que hemos hecho durante toda nuestra historia, comer comida de verdad. Pero está claro que “comida real”, “comida sana” o “comida de toda la vida” no vende igual ni impacta tanto como “realfooding”.

Además el sufijo -ing surge para internacionalizarlo, para hacerlo un movimiento social atractivo para el usuario.

¿Cuáles son los beneficios demostrados de comer comida real?

Los beneficios que nos aporta la comida real son muy diversos y variados.

La evidencia científica sugiere que los productos ultraprocesados se asocian a unas mayores tasas de obesidad, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, diabetes de tipo 2 y de otras enfermedades no transmisibles (ENT).

Estas enfermedades son la gran pandemia de este siglo, siendo responsables de un gasto sanitario desmesurado.

Cada vez encontramos más ENT, las tasas de este tipo de enfermedades son muy altas en los países industrializados. Cada vez crecen de forma más alarmante, al igual que el consumo de productos ultraprocesados.

La comida real tiene efectos protectores sobre estas ENT, siendo las poblaciones más primitivas, que tienen una alimentación basada en comida real y unos hábitos de vida saludables en general, los que menos padecen este tipo de enfermedades. Algunas de ellas son inexistentes o casi inexistentes.

El realfooding también permite comer ‘buenos procesados’. ¿Cuál es la regla para identificarlos?

Los buenos procesados son productos que han sido alterados pero que su procesamiento no afecta a la calidad nutricional de los mismos y siguen siendo saludables.

Por ejemplo un tomate triturado ha sufrido un procesamiento pero no merma su calidad nutricional. El tomate sería la comida real, el tomate triturado sería el buen procesado y una salsa de tomate comercial con azúcar añadido y probablemente muchos más ingredientes y aditivos sería el ultraprocesado, como un ketchup por ejemplo.

Para identificar esto de una forma sencilla, os dejo a continuación la siguiente infografía.

Infografía-Etiquetado-¿qué-debo-saber_

Además te dejo aquí enlazado este artículo que escribí sobre cómo interpretar etiquetas, sobre el contenido obligatorio y otros tips y consejos.

¿Existe la «falsa» comida saludable? ¿Cuáles son las estrategias de la industria alimentaria?

Por supuesto que existe la falsa comida saludable. Por ejemplo los productos dietéticos, los productos light, los bajos en grasa, comida vegana, eco, etc. En muchos casos es solo un reclamo publicitario que nos invita a creer que se trata de productos saludables.

Las estrategias que utilizan son muy diversas, por ejemplo, en productos light pueden añadir edulcorantes que alteran nuestro paladar, en productos bajos en grasa pueden añadir azúcar en lugar de la grasa para mantener la palatabilidad, unas patatas fritas en aceite de girasol refinado son un producto vegano pero no son saludables o una mermelada con azúcar ecológico sigue siendo igual de insana que su versión “no eco”.

Primeros pasos para convertirse en realfooder

El primer paso para convertirse en realfooder es lo que llamamos “salir de Matrix”.

Matrix es el entorno creado por la industria donde somos desconocedores de la verdad, manipulados por los intereses de empresas que venden sus productos ultraprocesados.

Una vez que eres consciente y ves más allá de esta “Matrix” eres capaz de dudar si lo que te quieren vender es realmente bueno para ti. Aprendes a ver por ti mismo lo que hay más allá, a partir de ese punto no hay marcha atrás. Es como si te quitaras una venda de los ojos, jamás te la volverás a poner.

Después de ser consciente de esto, debes empoderarte y querer cambiar y mejorar tu salud. No solo con saber que es malo es suficiente. Como ejemplo, te voy a poner el tabaco. Todo el mundo sabe que es malo pero mucha gente fuma. Hasta que tu mente no hace el «click» no decides dejarlo. Los ultraprocesados al igual que el tabaco, nos provocan adicción.

Cuando por fin hayas decidido tomar las riendas de tu salud, te aconsejo no comprar ningún ultraprocesado. Así no los tienes en casa y no tienes tanta tentación de comsumirlos.

Los puedes consumir de forma puntual en algún evento social como te hemos explicado anteriormente. En este contexto de consumo no tendrían consecuencias negativas para tu salud.

Herramientas para salir de Matrix y mejorar tu salud

El siguiente paso que debes afrontar, es buscar herramientas o ideas que te permitan mantener una alimentación saludable basada en comida real, desde el equipo de Realfooding tenemos diferentes servicios que se adaptarán a tus necesidades o gustos.

  • Centro de consulta Realfooding: Puede que sea recomendable tratar en consulta si no eres capaz de aplicar estos hábitos, no sabes cómo, padeces alguna patología, alergia o intolerancia, o simplemente quieres que lleven un seguimiento más exhaustivo de tu caso particular.En el centro tienes profesionales dedicados a diversos tipos de nutrición, desde deportiva a clínica. Puedes pedir información y te asignarán al profesional que más se adapte a ti.
  • Curso de pérdida de grasa de Academia Realfooding: En este curso recibirás la formación necesaria y herramientas para poder pautar tu propia dieta, mejorar tu estilo de vida y perder grasa. Además contarás con un grupo privado de Facebook donde podrás compartir y leer experiencias de otras personas que también estén apuntadas al curso.
  • MyRealfood Plus: En nuestra app, además de tener la parte gratuita donde encuentras la comunidad, diferentes grupos temáticos, el escáner de productos, y un apartado de seguimiento, existe una opción Plus en la que te ofrecemos menús semanales dependiendo de tu objetivo y necesidades. Puedes añadir al seguimiento las recetas del menú y ajustarlo a tus necesidades. También encontrarás una lista de la compra para que te sea más útil y un grupo Plus donde se comparte contenido exclusivo.

También es importante acudir a un profesional especializado si hay algún factor psicológico detrás, como adicción a la comida, trastornos por atracón, anorexia o bulimia nerviosa.

Espero que esta guía te haya sido de utilidad y que te empoderes para salir de Matrix si aún no lo has hecho.

¿A qué esperas para salir de Matrix? 😉

Archivado en:Artículos, Nutrición

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valora la receta




sidebar

sidebar-alt

Marisa Riquelme © 2025 · Creado con por Web de Nutris · Aviso legal