¡Muy buenas bonic@s! Seguro que muchos os preguntáis: «¿por qué a mi peque no le gusta la verdura o la fruta?», «¿por qué cuesta tanto introducirlos?», etc.
Os traigo esta pequeña guía donde os doy una serie de tips muy sencillos para introducir fruta y verdura en la alimentación de los peques.
Muchas veces nos entran dudas sobre todo a la hora de intentar introducir alimentos en la dieta de nuestros peques, sobre todo tenemos miedo al rechazo de alimentos. Este rechazo se produce por lo que se conoce como “neofobia”, miedo a lo nuevo, rechazo a cosas que no conocen.
En ocasiones también tratamos de compensar si el peque no ha comido X plato porque no le gusta le damos otra cosa “con tal de que coma algo”.
Esto no es una buena idea especialmente si el alimento que le vamos a dar es un alimento procesado, muy palatable. Esto a la larga les hace un flaco favor puesto que su paladar seguirá acostumbrado a esos sabores tan intensos, bien sean dulces o salados, y los alimentos naturales les parecen sosos o con sabores poco intensos.
La importancia de las frutas y verduras.
Tanto frutas como verduras son alimentos muy necesarios en la alimentación diaria de las personas, por lo tanto de los niños también. Sus compuestos beneficiosos como vitaminas y minerales son imprescindibles para un buen desarrollo y mantenimiento de una salud óptima. También son alimentos ricos en agua y en fibra y en una cantidad adecuada favorecen un buen tránsito intestinal.
¿Cómo introducir alimentos nuevos y que les resulten atractivos?
Os cuento estrategias para introducir frutas en la alimentación de nuestros peques, sobre todo aquellas que les puedan resultar más difíciles de consumir porque no les guste sabor o textura. Podemos optar por distintas estrategias.
Para introducir alimentos en la alimentación de nuestros peques es muy importante tener en cuenta su edad.
Si se trata de bebés menores de un año, cuando comencemos a practicar la alimentación complementaria debemos ir introduciendo los alimentos uno a uno para comprobar su tolerancia e identificar posibles alergias.
Cuando se trate de niños más mayores que ya han completado la fase de la alimentación complementaria debemos tener claro que debe seguir comiendo estos alimentos en mayor proporción que otros grupos de alimentos. Seguiríamos manteniendo la proporción del plato saludable.
Pero, Marisa, a nivel práctico, ¿esto cómo se hace?
La clave es acostumbrar a los peques desde pequeños a tomar estos alimentos, así difícilmente se producirá rechazo.
Si ya “vas tarde” porque no conocías este tipo de alimentación, ni hiciste BLW, enmascarabas las verduras y frutas para que las tomaran, les dabas potitos, galletas y otros ultraprocesados varios, déjame decirte, que aún estás a tiempo de mejorar la alimentación de tu peque, nunca es tarde para mejorar los hábitos, y darle esas herramientas le empodera para tener una buena alimentación también en el futuro.
Para introducirlas es mejor no camuflarlas, si no seguirán teniendo rechazo por ellas, puesto que no se acostumbrarán a su sabor o textura.
Por ejemplo en verduras, se pueden hacer en taquitos o trozos pequeños, salteadas, con AOVE, y un poquito de sal. Combinadas con una buena fuente de proteína y grasa, tendremos una comida completa.
También es muy importante tratar de introducirles en la cocina, hacer con ellos distintas elaboraciones con frutas y verduras para que ellos las manipulen.

Una opción es hacer con ellos una macedonia de frutas, con cuchillos adaptados a su edad para que vayan cogiendo destreza y se motiven.
También podemos preparar platos como estas pizzas de berenjena que sin duda les encantarán. Además son una combinación genial de verduras, proteína y grasas saludables. Ellos pueden poner los toppings y decorarlas como quieran. Seguro que les encanta comer lo que cocinan.
Como esta receta hay muchas otras que pueden ser divertidas para prepararlas con niños. Por ejemplo rellenar estos pimientos o hacer unos gofres de verduras y que añadan los toppings que quieran.
Así que, dependiendo de la edad del niño, podemos plantear hacer las cosas como un juego. Hacerles partícipes de la elaboración del plato, bien sea cortando la fruta con algún molde de formas, o con cuchillos adaptados a su edad. Esto es útil por dos razones:
- Aumentaremos el interés del niño en consumirlo puesto que lo ha preparado y eso les motiva a probar.
- Además esto les ayuda en su desarrollo psicomotor dándoles mayor movilidad, precisión y paciencia entre otros.
También podemos ponérselo en el plato de forma atractiva, en poca cantidad para que no se agobie y que vaya probando si quiere.
Se le puede poner presentado junto a otros alimentos que sí le gusten para que pruebe a tomarlos juntos.
Se le puede presentar enmascarado, triturado por ejemplo aunque no es lo ideal y se podría hacer solo de forma puntual. Lo ideal es que se consuma entero, pero para ir probando e iniciando la toma de algún alimento puede ser una buena opción.
Ya sabes que estoy subiendo al blog mis guías para que las tengas a mano, puedas guardarlas y compartirlas. Te dejo por aquí el primer artículo que escribí en el blog por si aún no lo has leído. Hace referencia a los hábitos para tener salud que debemos tener en cuenta.
¿Qué más tips se te ocurren? Comenta en este post y entre todos nos aportaremos muchas más ideas.
Si aún no me sigues en Instagram te dejo por aquí mi cuenta @la.cocinera.viajera donde verás muchas recetas y consejos. ¡Nos vemos bonic@s!

I go to see everyday some sites and sites to read content, except this weblog presents quality based articles. Lori Hans Sexton
Hi, this weekend is fastidious in support of me, for the reason that this moment i am reading this enormous informative paragraph here at my home. Lynnell Loren Piers
Article writing is also a excitement, if you know afterward you can write or else it is complicated to write. Jo-Anne Friedrick Bertrando
Some really nice and useful info on this internet site, too I think the style has got fantastic features. Berta Mikkel Olshausen
Next week will be better. 🙂